lunes, 11 de junio de 2018

ENSAYO "COMPARACIÓN DE LAS METODOLOGÍAS DE KUHN, LAKATOS Y POPPER"


INTRODUCCION

En la concepción filosófica de la ciencia han existido grandes personajes relevantes, que han cambiado el significado de ciencia de una manera drástica, ya sea oponiéndose a ella, mejorándola, o simplemente siguiendo los mismos pasos. En la determinación de una teoría científica perenemente se han dado variedad de dudas hipotéticas sobre su verdad y si esta puede ser aplicada o no, tantas falacias que me ha llevado a hablar de tres personajes filósofos que son: Imre Lakatos, Karl Popper, Thomas Kuhn, según los datos bibliográficos estos convivieron en la relación alumno-maestro pero cada uno siguió su camino, dando a conocer sus verdaderos méritos y pensamiento filosófico en la aplicación de teorías de Ciencia .






















METODOLOGIA DE “LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACION CIENTIFICA” DE LAKATOS


La metodología propuesta por Lakatos nos menciona que los grandes descubrimientos científicos son programas de investigación que pueden evaluarse en procesos problemáticos progresivos que explica nuevos fenómenos constantemente y regresivos que están en aparente estancamiento. Brinda una nueva reconstrucción racional de la ciencia que contrarresta el falsacionismo y el convencionalismo, aunque hay que recalcar que toma elementos esenciales de ambas doctrinas. Del convencionalismo toma la libertad racional de aceptar teorías universales que contengan un centro o núcleo firme, aceptado e irrefutable que repele enunciados factuales y usa el falsacionismo popperiano para confirmar sus teorías.  Este programa desprende dos principios u heurísticos como las denominó Lakatos, uno negativo que afirma que los núcleos no deben ser abandonados a pesar de sus anomalías y un heurístico positivo que explica las teorías ya conocidas; que fueron confirmados empíricamente. Aquí los enunciados principales no autorizan al científico rechazar una teoría.
Un programa se convierte en progresivo cuando una teoría excede en contenido empírico a un programa rival, es confirmada por exceso de contenido y lo reemplaza. No obstante se convierte en programa regresivo cuando provee descubrimientos o predice los mismos que ya han sido descubiertos por un programa rival. Con esta metodología los programas poseen un alto grado de autonomía de la ciencia teórica donde la refutación es inconcebible y por lo tanto no importa si el descubrimiento siguió una teoría.
Lakatos aplica elementos estables del popperianismo en la estimación de un programa para decir si progresa o se estanca y añadir reglas para la eliminación completa de un programa.

“NATURALEZA DE LA CIENCIA NORMAL”  DE KUHN
Para Thomas Kuhn el significado que tiene un paradigma no es mas que un modelo maestro y es aplicado en la ciencia como objeto de constante renovación que lleva a cabo un constante estudio. El éxito de un paradigma sobre problemas incompletos da una nueva visión, nuevas promesas. La ciencia normal radica  en la animosa práctica de esa promesa ejecutando sus paradigmas más reveladores. Para ellos presenta 3 focos o problemas que son: la determinación, acoplamiento y articulación del paradigma; el resultado es un trabajo empírico descrito arbitrariamente  encaminado a la articulación de un paradigma.
En la ciencia normal cabe destacar que dentro de sus objetivos de  prioridad no se orientada a la creación de nuevos fenómenos, es mas, aquellos fenómenos que no siguen con la temática original que se ha establecido en un principio simplemente son ignorados. El éxito del trabajo se orienta a la articulación de fenómenos ya proporcionados por el paradigma sobresaliente, y este no se limita a determinaciones de constantes universales. Los aparatos que se usaron en el desenvolvimiento de paradigmas ilustran el esfuerzo e ingenio que han sido necesarios para que la naturaleza y la ciencia lleguen a un acuerdo.
La ejecución de los focos de la investigación científica se torna fática,  primeramente los hechos  del paradigma  revelan  la naturaleza de las cosas y por lo tanto su estudio se realiza con mayor precisión, es decir que el paradigma asegura algo importante en su búsqueda, para ello se han desarrollado aparatos especiales, valorados por su precisión. En el segundo foco nos encontramos con la clase de determinación fática que hace una leve comparación con las predicciones del paradigma en ejecución y en el último foco está la importancia de los experimentos para aplicar el paradigma al nuevo campo de interés. El fin de la teoría de la ciencia normal es mostrar una nueva aplicación del paradigma o aumentar la precisión de una aplicación que ya se haya hecho antes.
“LA LOGICA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA”  DE POPPER
Karl Popper fue el máximo exponente del Racionalismo crítico, sus aportes a la ciencia actual se ven situados en el campo de la epistemología, que, según él, se ocupa de la extensión del conocimiento científico; y por lo tanto es el problema central para Popper, con el que busca  corroborar o falsar sus teorías científicas universales. La epistemología presenta dos problemas elementales: el problema de inducción y de  demarcación. Las teorías de la ciencia son hipótesis creadas por nuestro entendimiento, por lo que se muestra muy contraria y lejana al inductivismo y por lo tanto no es un método de investigación científica al no basarse en una deducción lógica, por otro lado, el problema de demarcación presenta un enunciado clave que separa enunciados empíricos de los metafísicos. Popper inspirado en la metodología de demarcación, plantea su propuesta de falsabilidad en la ciencia; con la comparación de enunciados con la experiencia.
El Método de Inducción es la derivación de enunciados particulares que nos llevan a enunciados universales que conduce a la formulación de nuevas hipótesis o teorías. En la lógica de Investigación científica este presenta un problema, el cual sale a flote cuando se realiza el análisis de su validez, su principio no es sintético, el recorrido lógico que aspira no es válido, pues, la verdad de los enunciado particulares no garantiza la verdad de los universales. Es verdad, las teorías son ciertamente enunciados universales, pero su carácter hipotético o incierto las hace ver como simples suposiciones, pero, entre estos existe un lazo importante que es: la deducción
Popper se inclina al método deductivo, ya que una hipótesis puede ser contrastada empíricamente después de ser formulada, de los enunciados universales podemos obtener enunciados particulares pertenecientes a la experiencia. La concepción popperiana integra el racionalismo como el empirismo
CONCLUSION

Los aportes de cada Filósofos han influido en la actualidad a una mejor aplicación de una metodología para un proyecto científico, y cualquier otro en la que pueda aplicarse correctamente, la epistemología no solo debe ser científica sino aplicable deliberadamente. La intervención de paradigmas ha dado incluso nuevos instrumentos de precisión que han sido símbolo de la necesidad de concluir con un paradigma, que los humanos pueden llegar muy lejos con el simple hecho de la curiosidad y sobretodo voluntad.












Bibliografía

Campo, E. (2010). La Logica de la investigacion Cientifica. La Lampara de Diogenes, 161-174.
Herbert Feigl, R. J. (1970). Programacion de la investigacion cientifica. En Historia de la Ciencia y sus reconstrucciones racionales (págs. 25-42, 124-127). España: tecnos.
Kuhn, T. S. (1962). Naturaleza de la ciencia Normal. En K. Thomas S, LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS (págs. 51-67). Mexico: FCE.
UNESCO. (2008). La Etica de la ciencia y la Tecnologia en la UNESCO. Europa: UNESCO.




1 comentario:

Importancia de aplicar procedimientos protocolarios.

  A lo largo de la historia el hombre ha buscado y promovido espacios y metodologías que le posibiliten crear, mantener y desarrollar víncul...